ENEDIANA, DEL LIBRO DE POESIA, "NO ES MENTIRA ESTE PARAISO", CECUT, CONACULTA, 2010.

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO
VICTOR SOTO FERREL, ELIZABETH CAZESSUS NELIDA RUIZ

lunes, 18 de abril de 2011

POEMA VIRTUAL: EN RED ARTE



EN RED ARTE

Para todos mis amigos en la red.













Sin lógica ni designio
Porque lo dictan
Las yemas
De los dedos
El suave crepitar
De un teclado
La sabia colisión
Del sentimiento

Enredarte
Porque si
Porque la vida
es frágil
Y tiene todo
el poder
Que lo imagina

Enredarte
De letras
El pelo
la calma chica
El ansia
agua luna
el mágico
instante
vertido
en el vientre
de otr@
enredadera

Enredarte
Afuera y adentro
Ocio sin negocio
procesado
en el corazón
de la maquina
virtual
En la mirada
Lejana y viajera
Sin los sabores
De la ciudad
al desenredo

Enredarte
Con el tiempo
De un cuerpo
Que late
Como especie
En extinción
en la aldea global
Y una copa de vino
Imaginaria
Entre la mano
con las ideas
que se asoman
a la sima
manufactura
de clepsidra
Efímera y fugaz

Enredarte
sin sentido
como si nada
fuera la sustancia
y el sol sentido
entre las piernas
tsunami
orgiástico
de la imagina
Zión

Enredarte
con tanto enredo
dinamita
por si las dudas
y las cuentas
mochas
de viejos
abalorios
que no dictan
solución

Enredarte
Ad infinitum
del espacio ciber
al fin
que la eternidad
es una
y vive en la
última neurona
que nos queda
como la célula mítica
de la creación
de un dios inexistente
inventado
también por ti
lector que vives
de enredarte.

Enredarte
con el tejido virtual
de la emociones
y el status
de la contemplación:
memoria
que pasa
por la ventana
mientras otros
te enredan
los pensamientos
así nomás
porque la red
eres tú mismo.

viernes, 25 de marzo de 2011

La premonición como poética de Susana Chávez.




LA PREMONICION COMO POETICA DE SUSANA CHAVEZ.
HOMENAJE RITUAL EN TIJUANA.

..algo parte en dos la memoria, algo parte en dos a la mujer
Que peina su alma antes de entrar al lecho solitario…
El árbol de la Voz, Susana Chávez.

Se realizó la lectura de PICARAS MISTICAS Y REBELDES de Voz Alta en el Centro Cultural Tijuana, programado por el Departamento de Literatura que coordina Mara Maciel.
Esta lectura fue realizada en homenaje a Susana Chávez, poeta y activista de Cd. Juárez asesinada en el mes de enero por dos jóvenes, víctima de la violencia de género.
Susana Chávez, quien acuño la frase: “ni una muerta más” y defensora de los derechos humanos, contra los feminicidios en cd. Juárez fue encontrada muerta, en una de las calles de la Colonia Cuauhtémoc.
La lectura homenaje inicio con un saludo con caracol a los cuatro vientos y palo de lluvia.
El yembé de Francisco Bustos se despertó como un latido del corazón con el poema “Ocaso”, dedicado a Linda Escobedo otra de las muertas de cd. Juárez.

He perdido la cuenta de tus huesos
Introduciendo mi palabra al tiempo
Entonces me fui a alguna parte
Con el apetito dormido.
Fuiste tú el sitio del crimen
Quien me volvió clandestina melodía
A quien contemplo mezclada de imágenes
Sentada en la butaca del cine
Para ver mí sombra.

Susana poeta, desde el sepulto nos hablaba, Susana la mártir, desde la sombra se elevaba, Susana la victima del feminicidio, denunciaba, Susana la amante de la letras se inmortalizaba.
La primera vez que leí “Ocaso” la voz de Susana me retumbo en el corazón, como si tuviera vida; hablaba con una voz que podía distinguir en el silencio lapidario como si me lo estuviera leyendo ella. Transparente iniciaba su dialogo para tratar de entender el absurdo de las sombras. Un poema del amor imposible, desgarrador e imprevisible.

Nos enredamos en el vacío
Y de la nada surge tu boca
A desprenderme a Dios del aliento
En un espejismo que me brota por un rumor indefinido.

¿Por qué escogí hacerle homenaje a ella y no a tantos otros que también han caído en esta guerra, y en otras luchas no menos injustas y que se reflejan como producto de la desintegración social en la que hemos caído los mexicanos?

Precisamente porque Susana es la voz de la pasión, la voz amante en sacrificio. Y es la Palabra, es la Poesía que nos representa a todos en medio de tanta corrupción e injusticia. Ante la falta y la pérdida del respeto a la Voz de la justicia, la Voz del derecho, la Voz de la verdad. La Palabra Legal, la Palabra Justa, la Palabra de nuestra Carta Magna, la Palabra como acto de comunión. La palabra como la sal de la tierra. Cuando la demagogia, la estafa de la publicidad con sus "mentiras legales" y el abuso del poder político narcotizan y permean nuestra sociedad; Susana Chávez nos dice:



Surges despuntando tu lengua,
liberando a Sofía en tu interior.
Aquí estás, embalsamada,
Casi real entre los árboles.
Pareces un chacal,
Un alebríje que me conquista
Más allá de lo intocable.

Ella le habla a otra mujer como si hablara consigo misma, como si reconociera entre las sombras sus propios pasos u Ocaso, como si ese cuerpo que gira alrededor de su otra parte, más vivo que nunca, la poseyera.

Te veo desatada en una ventana
alrededor de mi otra parte
Dándole a mis ojos el cierre final.
A veces, también te veo
Atrapada en un secreto
Que duele entre mi carne,
Así voy avanzando paso a paso
Tomando de una mano tu ruptura
Y acariciando los cabellos de alguien
Por quien toco la magnánima vehemencia.


Susana insiste en dialogar con ese otro cuerpo, el de afuera, el que yace, y que vive en esa otra parte, y que respira dentro de sí, tomando el aliento de la noche.
Así voy en mi misma
Perdiendo la cuenta de tus huesos.
Premonición, amor a lo ignoto, a lo intocable de la sombra. Al yacimiento del amor perdido. La desperdigada esencia entre los fragmentos de la memoria. El Deseo y el sueño inacabado. El deslinde de otra infatigable desventura.

Poema sacrificial, ante la cruel realidad y la ironía de la vida que nos tiene como rehenes mientras vamos perdiendo la cuenta de los muertos en este país del olvido.

Susana Chávez, nos deja éste y otros poemas como frutos del “árbol de su voz.”
(qepd).

viernes, 11 de marzo de 2011

PICARAS MISTICAS Y REBELDES, POESIA DE MUJERES HISPANOAMERICANAS.





Estan invitados al próximo recital de Poesía en Voz alta, PICARAS MISTICAS Y REBELDES que realizaré el día 16 de marzo del 2011, en la Sala de usos Múltiples en el Centro Cultural Tijuana.

Inicio con el tema de Rebeldes, acompañada del percusionista y poeta Francisco Bustos con una ofrenda ritual a la poeta y activista: Susana Chávez. Escucharán los hermosos y premonitorios poemas de Susana Chávez: "Ocaso", "El Arbol de la voz" y "Fantasmas".

Pero no pueden faltar en esta lectura/ofrenda la voz invocadora de otras rebeldes, como el poema de las "Vírgenes Terrestres" de Enriqueta Ochoa, y Violeta Luna con "Afuera de la Trampa" abriendo con un saludo a los cuatro vientos con el caracol. Tampoco faltaran los tambores y sonidos del palo de lluvia, del yembe, los huesitos de fraile, las maracas, y la oración que no se ve en el fuego con salvia, en este canto ritual dedicado a la primera poeta asesinada en la frontera de México, en ciudad Juárez, Chihuahua, que acuñó la frase ¡NI UNA MAS!

De la Trilogia Poética de Mujeres de Hispanoamerica le siguen "Místicas" con poemas de Sor Juana Inés de la Cruz (México) Blanca Wiethuchter (Bolivia) y Gloria Gervitz (México), siguiendo la selección musical con piano.

El final estará impregnado del sabio humor de las pícaras con la carcajada de la diosa, festin que deseamos compartir con voces como Marie Elena Walsh, ( De Argentina) Katia Chico (Costa Rica) Serafina Quinteras,( Perú ) Juana Pavón (México) Isla Correyero (de Cáceres) entre otras.

Esperamos contar con su amable presencia para este disfrute de voces femeninas.

Sean bienvenidos!

*Los poemas de este recital fueron tomados de la Trilogia Poética de PICARAS MISTICAS Y REBELDES, Selección realizada por Aurora Marya Saavedra (+), Maricruz Patiño y Leticia Luna. Academia delas Nocturnas. Ed. la Cuadrilla de la Langosta.

lunes, 20 de diciembre de 2010

EDITORIALCAZA DE POESIA: ¿ESTAFA EDITORIAL O SIMULACION POETICA?


Elizabeth Cazessús

En el mundo de los simuladores literarios, la poesía ha pasado a ser un trofeo de cacería. Me refiero a Caza de Poesía MORALDALSUR, una editorial independiente fundada el 21 de marzo de 2003, dirigida por la poeta colombiana Antonieta Villamil y Mark Lipman.

Antecedentes: Conocí este proyecto editorial, en marzo del 2009, cuando asistí a la ciudad de Los Ángeles, al Centro Literario, Beyond Baroque, donde se daba la premiación de los autores Leticia Luna y José María Memet, Premio Caza de poesía Morada al sur 2008, y donde además se dio a conocer a la ganadora, la poeta Estrella del Valle. (Premio Ramón López Velarde).

http://cazadepoesia.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

En esta ocasión, invitada por Antonieta, hice una lectura como parte del programa, y a partir de entonces mi obra publicada quedó propuesta para concursar en la siguiente edición.

El premio consistía en editar un libro con poemas seleccionados de mi obra, para editarse antes del 21 de marzo del 2010, que coincide con el día mundial de la poesía y con la nueva convocatoria de dicha casa editorial.

El premio fue dado a conocer públicamente a partir del 25 de junio del 2009, día en que presentaba mi libro “Razones de la Dama Infiel”, en el Centro Cultural Tijuana. Como parte de los invitados, la representación de Caza de Poesía, Moradalsur, Antonieta Villamil y Mark Lipman, me otorgaron en nombre del jurado, el premio convocado por dicha editorial. (Ver foto).



Foto del Muro de Caza de Poesía,
donde esta la lista de los premiados,(2009 y 2010).
antes de publicar mi nota
y después que me borró de la lista.

Según la página del blog de esta editorial, aparece mi nombre en una lista de los autores premiados, como si yo ya hubiera recibido la publicación en premio, pero a la fecha han pasado 18 meses sin la publicación de mi libro, lo cual me hace pensar que el certamen es una farsa. Me pregunto si los demás autores están en mi misma condición, quiénes han recibido el premio y quiénes siguen siendo usados para darle sustento a lo que he descubierto como una estafa editorial.

http://cazadepoesia.blogspot.com/

Para aclarar, voy a exponer una relación de los hechos que condujeron a tan triste conclusión:

En Mayo 2009, durante la feria del libro de Tijuana, propuse y presenté a Antonieta Villamil, como exponente de su proyecto editorial (Ver foto).Yo ni me imaginaba que un mes después, como mencioné en el segundo párrafo, los editores me darían la noticia como ganadora del Premio Caza de Poesía Moraldalsur 2009, en el Centro Cultural Tijuana en la presentación de mi libro, “Razones de la Dama Infiel”.

Antes de iniciar mi lectura, Antonieta Villamil y Mark Lipman, me pidieron permiso para anunciar el fallo a mi favor. Acto que impresionó al público; periodistas, amigos, editor, libreros y familiares. Ante mi sorpresa, mi público fue “secuestrado”, ¿por qué? A la fecha me siguen preguntando, ¿qué pasó con tu premio de Los Ángeles?

Como dato curioso, el premio se anunció dos meses después de su fecha oficial, ya que el inciso 4 de la convocatoria del premio declara que: “El premio se anuncia el 21 de Marzo: DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA”. Así como, “Los libros publicados se entregan al siguiente año de anunciado el premio y puede declararse desierto”.

Fueron pasando los meses y la comunicación entre la “caza editorial” y yo, comenzó a fracturarse debido a los compromisos y situaciones personales de Villamil y Lipman. Después de múltiples llamadas de larga distancia internacional, de correos electrónicos así como largos silencios entrecortados por viajes y compromisos que ocuparon la agenda de los editores; finalmente, Antonieta Villamil, me pidió que transcribiera mi obra completa en el formato digital requerido y se la enviara.

Así, conforme se iba acercando la fecha de anuncio del siguiente premio Caza de Poesía, Moradalsur, 2010; me di cuenta que mi libro se estaba postergando. En marzo 15, 2010, por fin Antonieta V. me rebeló la situación:“Yo he tenido que posponer la publicación por una serie de compromisos […] El 21 de marzo anunciaré a los/las ganadores del concurso de este año”. (2010).

Yo seguía preguntándole cuando tenía planeado publicar mi libro y me respondió desde Colombia, entre otras cosas y otros planes, pidiéndome que yo misma buscara a una impresora en Tijuana, con un costo más bajo al de Los Ángeles.

A estas alturas, su respuesta ofendió mi inteligencia debido a sus excesos de confianza, ya que después ella misma me rebeló en un correo electrónico, que ella y su socio, -se habían auto publicado-, 4 libros de poesía con los que se fueron de gira al encuentro de Medellín, Colombia, cito textualmente correo electrónico del 11 de julio del 2010: “….yo acabo de sacar 4 libros uno de Mark y 3 míos y eso fue lo que hicimos. Aquí en Colombia quiero sacar otras ediciones para dejarlas andando aquí, bueno querida un abrazo que me voy a leer a un parque...”

Y no sólo esto, a la fecha la editora ya anunció en su blog tres publicaciones más: la ganadora del premio 2010, Carla Badillo Coronado, joven poeta reconocida; y la traducción del libro “Belongings” del poeta/activista Jack Hirschman; ambos residentes de San Francisco; así como la ANTOLOGÍA: REVOLUTIONARY POETS BRIGADE - BRIGADA DE POETAS REVOLUCIONARIOS, evento al cual me invito.

¿Qué pensará usted lector al verme atrapada en esta estafa? Yo me pregunto ¿cómo agarrar “la sartén por el mango” y salirme de esta simulación editorial sin quedar como una incauta?

¿Cómo es posible que una poeta-editora reconocida internacionalmente (Premio Gastón Baquero, 2001, Madrid, España), sostenga un proyecto editorial haciendo cautivos a autores reconocidos para su propio beneficio de autopromoción, sin responder a los compromisos creados por un certamen de esta naturaleza? ¿Dónde queda la poesía y la voz de Antonieta Villamil, que con el abuso de la palabra, de una forma tan desfachatada, típica de un estafador de poca monta, siga postergando la publicación de un libro que anunció ganador ante un público respetuoso de la poesía, periodistas y familiares? ¿Cómo estos editores se autonombran “poetas revolucionarios”, si la lealtad y la fraternidad, -valores fundamentales de la revolución-, no son llevados a la práctica ni dentro de su oficio y un trabajo honesto? ¿O será que todo es una simulación de marketing-editorial, que se diversifica con eventos y otras convocatorias?

El 10 de marzo del 2010; aparece el cartel de “Poets Against War”, un evento al que convoca a poetas del sur de California. Y cito el mensaje del 15 de marzo del 2010, en el que pospone mi libro otra vez, porque la “guerra” se atraviesa: “Todo ha ocurrido muy rápido y no vamos a desaprovechar el momento. El tema ya sabes es POETAS CONTRA LA GUERRA en cualquiera de sus variadas formas y lo que queda abierto a las posibilidades por la paz, la libertad, la vida del planeta en condiciones justas...”

http://cazadepoesia.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Villamil hace alarde de un “pragmatismo político”, en el que “los fines justifican los medios”; así, la poeta se excusa con “la guerra” para postergar su compromiso editorial. Y de la misma forma oportunista con que secuestra públicos cautivos, aprovecha guerras, eventos culturales, encuentros internacionales y temas candentes, finalmente, justifica la estafa editorial para su auto promoción.

¿Quién puede creer sus objetivos políticos, después de que una se ve como víctima defraudada? ¿Cuál es el compromiso real de los editores/poetas de esta “caza editorial”? ¿Con la Guerra o con su programa y poetas a los que se dice promover, según la convocatoria “para realizar una labor de difusión de la poesía escrita en español en Los Estados Unidos”? ¿Acaso en esta editorial pesa más el activismo que su razón de ser? ¿Qué tipo de activismo se puede esperar, y dónde queda su compromiso editorial, si no asume la responsabilidad y respeto a los individuos /creadores que han confiado en su convocatoria entregando su obra poética?



Los editores no dudan en descartar sus compromisos profesionales, por los ideológicos. Aclaro, no estoy en contra del activismo, sino del desorden oculto de esta editorial que no toma en serio su compromiso, ni su proyecto con la comunidad a la que convoca.

Denuncio este atropello, para liberarme en salud, y retiro públicamente mi obra de esa casa editora. Pues todo parece que Caza Poesía se ha contagiado de los mismos virus que pretende combatir: la estafa, la demagogia y la manipulación del nuevo orden global.

Tijuana, México, 19/12/2010

P.D.: Debido a la informalidad con la que se ha conducido la editora, Antonieta Villamil, me he visto obligada a publicar información proveniente del correo personal, para sustentar mis argumentos y sumarlo a las evidencias que están en el blog de Caza Poesía y la convocatoria. En todo caso, querido lector, saque Ud. sus propias conclusiones. Gracias

martes, 5 de octubre de 2010

lunes, 4 de octubre de 2010

El verbo en el paraíso




por Aglae Margalli

Un humus ancestral permea No es mentira este Paraíso de Elizabeth Cazessús, quien se pone a recoger los ecos que le devuelve el misterio de la existencia. Estar viva y cantar es el oficio de esta poeta, por ello aprehender el mundo no le basta a su exigencia lúdica es algo mucho más profundo lo que demanda su esencia, su estar en un tiempo que atraviesa las eras. En su poesía el lenguaje adquiere tonalidades sacras, es un acorde primigenio, una pulsión, un latido que nos abre a la vida. En Elizabeth las palabras son un rito propiciatorio que convoca una ceremonia visionaria donde la mujer manifiesta su misterio. Adentrarnos en su canto es descender a las profundidades donde se enraíza el corazón que se agita para entregarnos su savia. Sonido de tierra atraviesa sus versos para decirnos:

Finco en las ´piedras el mineral de mis huesos
Soy un cuerpo raptado por el sueño
El tiempo reposa entre los rincones
De una tierra sembrada por el escarnio
Y el impulso voraz de la avaricia
Esta ciudad inaprensible y rota
Me ha vestido con sus lenguas muertas
Nazco, comadrona, como una niña
Enamorada del olvido.


Elizabeth es la sacerdotisa, la chamana cantándole a la lluvia o a la diosa que es la madre naturaleza. Es la mujer llorando sobre sus propios huesos que alienta una fuerza poderosa, un instinto salvaje que nos devuelve la esencia femenina. No hay abrazo que la constriña cuando se desata liquida. En su poesía, el mar no es espejo sino develación que nos arrastra aguas adentro. Es así que la lengua es liquidez marina que acicatea la sensualidad desde el cardumen del tiempo:


Asila al mar en tu cuerpo
Apareces en la tersura de mi almohada
Tu mano toca la mía incendio vital entre corrientes
Sol
(…)
Y nos vemos ahí
(…)
Evaporados por la imaginación y el deseo
Somos fluidos invencibles que ya ni la palabra toca.


Seis son los momentos que conforman esta nueva entrega de Cazessús: “Desde la niebla”, “La palabra”, “Enediana”, “No es mentira este paraíso”, “Instinto de ingravidez” y “Naturaleza de los amantes”, donde están presentes los signos que cifran su quehacer poético desde sus inicios: la sal, el mar, la mujer, su preocupación por el lenguaje se amalgaman con madurez en estos cantos que nos regalan una poesía solida que se ha ido depurando con los años.
Sus imágenes son como un árbol que se sostiene en su propio tronco, pues se han gestado en la experiencia sinestética no sólo en el tránsito de sus pasos sino incluso en lo interdisciplinario de su quehacer creativo. Y es que, Elizabeth nos grita que los sentidos son aún mayor regalo y don de vida. Su sabiduría femenina estriba en todas las visiones que alberga en su interior :

Sólo huesos tengo para rescatar la memoria de tus brazos
Dame la sal y la pasión que destilan tus lágrimas
(…)
He gravitado callada para no perderme en el bullicio de otras voces
Como sonámbula deambulo con la canción del silencio.



Pero si sus palabras ejecutan un rito tan añejo como el mismo tiempo para descifrar la ventura y el destino, su quehacer poético la impulsa a escrutar los designios de la lengua que bosqueja en imágenes. Hay gozo en la poesía que se vierte entre las páginas de este trabajo que también es un ejercicio literario. No es fortuito que la parte medular de este poemario esté dedicado a la palabra como instrumento que nos adentra hacia la sabiduría que irradia el arte de nombrar y convocar aquello que nos revolotea la boca: la palabra.


La fuerza gestora trae aparejada la parte espiritual que la sostiene . Como una sacerdotisa que ha bebido del liquido de la vida se pone a formular nomenclaturas para adquirir el impulso necesario para llamar a la existencia a los seres y a las cosas. Todo aquello que el ojo iluminado descubre. Todo aquello que se da a luz desde el vientre poético que la posee y que posee:

La pregunta flota detrás de los párpados.
Las señales de los pies andantes sobre el vacío
No pesan las horas alrededor de nosotros
Ni los límites del propio entendimiento

¡una esfera, un círculo de luz!

Un alumbramiento sigue a otro alumbramiento.

Estos alumbramientos son atributos visionarios que traen aparejados diferentes estados del alma que configuran su periplo. Un trabajo que conforma un lenguaje intimo que nos muestra sus filiaciones literarias y los factores interculturales que han impactado su oficio para fincar su compromiso con su especie y ayudarnos a recuperar el alma de la tribu; los dones que albergamos en nuestro interior que es la base de una sabiduría que se pierde en la memoria de los tiempos.
Por ello, hay que celebrar con júbilo esta publicación que viene a enriquecer el acervo de las letras bajacalifornianas y el oficio de la palabra.

Aglae Margalli

jueves, 17 de junio de 2010

PARA UNA EVA POETA de Leticia Garriga.

Presentación del Libro NO ESMENTIRA ESTE PARAISO en la ciudad de La Paz B.C.S 10 de junio del 2010.

En la foto: Elizabeth Cazessús y Leticia Garriga, en la FIL. 2008


Escribo para hacer más vívida mi percepción de la vida, para enamorar, encantar y consolar a los otros; para gustar la vida dos veces, para hacerlo todo eterno… Anaís Nin.

Los sentidos son el vínculo mediante la imaginación, que nos permiten durante el acto de la lectura obtener de la obra algo más allá de lo que está escrito.
En mi experiencia en la lectura del poemario No es mentira este paraíso de la poeta tijuanense Elizabeth Cazessús, tuve un encuentro con un canto a la vida intemporal; inquietantes las palabras precisas que construyen la poesía, un develar el oficio de creación y una constante sensación de expectación a cada vuelta de página. Descubrí en la urdimbre de la obra, la originalidad, la que huye de los lugares comunes revelándose en un ritmo ágil alrededor de un eje esencial, la palabra vuelta imagen. El poemario a través del manejo del lenguaje escrito, cuerpo vivo en movimiento, tiene seis apartados. De tres de ellos haré mis comentarios.

Desde la Niebla

No podríamos concebir Los poemas de Neruda sin ese océano frente a su ventana en el puerto de Isla Negra en Chile, ni la poesía de Lorca sin ese “ruedo” de la España franquista. Así, dos de los extremos de las relaciones humanas, el amor y la política (modo de detentar el poder de decidir), comparten ese espacio-ciudad llamado Tijuana, entorno del poemario en que se confronta la violencia y la deshonra concebidas por la ambición.
En mi deambular dentro del texto, pude develar el motivo que envuelve conmovedoramente el devenir de la vida desde mi recreación de la polisemia y la polifonía de la palabra escrita en un encuentro frontal con la obra. Las imágenes evocadoras de la catástrofe y el abuso, crean el puente sensible a través del manejo de los recursos del lenguaje y consigue su denuncia.

Desde Niebla, la poeta escribe:

Finco en las piedras el mineral de mis huesos
Soy un cuerpo raptado por el sueño
El tiempo reposa entre los rincones
de una tierra sembrada por el escarnio
Y el impulso voraz de la avaricia.


La pasión entre la cópula de la vida y la muerte, no podía estar ausente, se vuelve un himno poético. Continúa en

Desde la niebla:

Esta ciudad inaprensible y rota
me ha vestido con sus lenguas muertas
Nazco, comadrona, como una niña
enamorada del olvido.

Confesión esperanzadora, eje del universo en decadencia que da paso al nacimiento de un nuevo inicio. El caos está presente en su espacio-ciudad al grado de enardecer su fuego creador y dictarle un manifiesto.

Afuera la ciudad aúlla con su lengua de fuego
Llueven cenizas del cielo
El ideal se hace conjuro
entre las esporas de la inercia
Es vano intento contener en el aire lo aprensible
En vuelo destila el odre
un universo sin paraíso…

La existencia de un universo sin paraíso es una lapidaria afirmación que da paso en este momento del poema, al sentimiento del exilio del edén, revelación del intento de permanencia contenido en un suspiro vano, que invoca la firmeza de un espacio para la reconciliación.

No podía faltar en el paraíso, el sentimiento amoroso que converge en su poemaEnediana. El triángulo perfecto, sexo, amor y erotismo, triada que da paso a la sensualidad vuelta poesía. La pareja resiste la nostalgia de ese edén que quiere ser una verdad. En su inspiración develo una búsqueda, la mía, la de nuevas significaciones, recrear un paralelo, el de mi propio espacio para la conciliación en mi propia lengua.
Así, mí yo se inclina ante la sensualidad que envuelve al amor cuando se expresa en ENEDIANA:

Juego con las yemas de mis dedos:
y el fuego de los peces en mi boca

Su escritura, acompasada por el atrevimiento de la pasión y el deseo, presente en mi viaje al universo revelado, reitero, en un ejercicio frontal entre yo lectora y la obra que se ha desprendido de su creadora… se ha vuelto mía, la encarno. Descubro la presencia de elementos primigenios en una propuesta, la de un paraíso que no cabe en la mentira, es una verdad.
A través de la sensualidad pone en palabras su definición del amor y la ofrece en una sutil analogía:

Así es el mar, así es el amor. Cóncavo, ahíto de sustancia y humedades.

En Enediana hay una propuesta poética cuerpo a cuerpo para reinventar un edén.

Vuelvo a la casa de la poesía para sobornar tu ausencia
Lúbrica me entrego al guardián
Habito en cada árbol
Soy la señora del agua y los vientos

Así se manifiesta como una Eva-poeta omnisciente en actitud de entrega, mujer, elemento primigenio, cáliz del océano y del aire. El mar, origen-manantial de vida, creador y recreador de motivos, abrazado de la evocación es el hábitat de arena, oleaje, espuma, islas, peces… que navega entre un litoral corpóreo que se viste y se descifra definiéndose con goce entre agua, tierra, aire y fuego, habitados al humanizar la naturaleza bautizándola, recreando sensaciones de ese sentimiento oceánico como diría Octavio Paz acerca del amor.


En Enediana escribe.

La ola genital galopa en el océano de la creación
Enciende la noche sin tiempo
Por ella soy todas las que soy

Y se define y nos define a todas cuando escribe:

La mujer es la cuna del tiempo y la luz
Pervive con el beso del esperma salino
sembrado en el mar estela de fuego
Beso de sal inscrito en toda historia de amantes
en cada sueño obstinado y lejos de las manos.

Mujer al fin que acuna el origen de su descendencia, recreadora del acto de la unión de las bocas, goce de Eros.

En el apartado del poemario Instinto de ingravidez da paso a una mirada a su interior :

Lo íntimo y lo ajeno es trinidad: espíritu, alma, cuerpo
flora del que florece en tres: agua fuego y aire.
Holografía de los cuerpos en voluptuoso ascenso

Un alumbramiento sigue a otro alumbramiento.

Un reiterado placer al explorar el cuerpo mediante sensaciones que asoman en la suavidad de la almohada o la huella de dos en una superficie por demás conocida y habitada por los amantes.
En el poema: No es mentira este paraíso, nos sugiere.

…ofrece a la noche los siete mares, las doce lunas
los cantos más antiguos


Tal sea la palabra y el destino
recoge de tu casa lo que queda
nunca olvides la crisálida donde se eleva
el dulce sueño de la muerte

Tanatos y Eros en un encuentro final y esperado, en un paraíso que ha sido vivido con su antagonista innombrable el infierno, el que también nos pertenece.
No es mentira este paraíso, es el canto amoroso a la vida, la presencia y expresión de una Eva- poeta cuya libertad creadora y recreadora trasciende los límites de la palabra escrita, ágil, toca nuestra sensibilidad con su esencia como para no estancarnos en ninguna certeza, el poemario es la escritura que ofrece y define un camino hacia la experiencia de la afirmación contundente de su título. NO ES MENTIRA ESTE PARAÍSO. Ella ha encontrado la puerta para entrar en el desde su entorno íntimo y nos lo revela como punto final en su obra y escribe en Casa del sueño.

Hundidos en el dulce abismo
pronunciamos el único verbo de la creación…
yo amo
tú amas…
ssssh...

Alguien llama a la puerta
alguien entra…

¡Felicidades!

RAZONES DE LA DAMA INFIEL , PARTE 1

RAZONES DE LA DAMA INFIEL, PARTE 2