ENEDIANA, DEL LIBRO DE POESIA, "NO ES MENTIRA ESTE PARAISO", CECUT, CONACULTA, 2010.

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO
VICTOR SOTO FERREL, ELIZABETH CAZESSUS NELIDA RUIZ

sábado, 24 de enero de 2009

Entrevista realizada por Francisco Zavala y publicada en la Prensa de San Diego el dia 9 de enero del 2009, con motivo de la próxima publicación del Libro " NO ES MENTIRA ESTE PARAISO" que salió seleccionado por el jurado la Editorial del Centro Cultural Tijuana, 2009 -2010; resultado de la convocatoria 2008.

El jurado representado por Maria Rivera, Ana Mari Gomis califico así la obra:

Sobre No es mentira este paraí­so, opinan que se trata de una obra donde
la autora muestra capacidad para establecer elementos simbólicos, a través de una reflexión sobre el lenguaje, la escritura, y la estética relación que subyace entre la palabra y el cuerpo. Su estilo depurado y conciso acusa una lectura atenta de la poesí­a y un compromiso serio con el acto creativo.


P.- ¿Aparte de escribir poemas, que otra actividad desarrollas en la actualidad?
R.- Doy clases como maestra de primaria y realizo talleres creativos de escritura y redacción; esto siempre me ha permitido estar en contacto con la gente. Mis alumnos son el termómetro de la vida social que vivimos actualmente.

P.- ¿Podrías sintetizar tu biografía?
R.- Provengo de una familia eminentemente bajacaliforniana, con residencia en Tijuana desde 1947, proveniente de la Baja California Sur, me siento cabeña. La vida me ha concedido dos hijos, hombre y mujer. Amo con todo mi fervor a esta tierra peninsular. Mi poesía es reflejo de desierto y mar. Viajo constantemente por tierra y por mar. No sé si podría vivir mucho tiempo lejos del mar.

P.- ¿Aparte de este poemario “No es mentira este paraíso”, has escrito otros más?
R.- Si te refieres a libros publicados, mi primer carpeta la hice en un viaje a la Sierra Madre Occidental: “Ritual y Canto” (1994), “Apuntes antes de dormir” (1995), “Tres veces tres” (1997), “Huella en el agua” (2000), “Casa del sueño” (2006) y “Razones de la dama infiel” (2007). Además tengo material inédito, que consta de libros completos que aún no he publicado.

P.- ¿Cuál es tu concepto personal vinculado al tema poético actual?
R.- Actualmente la poesía es un campo abierto a cualquier temática y situación geopolítica. La diversidad en todas sus formas, incluyendo las tecnológicas y el espacio virtual. La poesía siempre ha sido una puerta al pensamiento crítico.

P.- ¿Tienes en mente alguna inquietud a la que desees atender en un futuro?
R.- Yo no puedo hablar de un futuro, al menos que sea ficción, pero la ficción no es el futuro, solamente es una forma más de manejar el tiempo y el lenguaje.

P.- ¿Para ti, cuál es la importancia de este tu poemario?
R.- Independientemente de que pueda aparecer la crítica o no; para mí este es mi libro de libros, todo lo que antes busqué en los anteriores, “No es mentira este paraíso”, es una afirmación con el lenguaje mismo, con el acto de escribir, alimentado de la lectura y la vida de mis autores favoritos.

P.- ¿Cuántos poemas incluyes en este poemario, de cuántas páginas consta y cuenta con ilustraciones incluídas?
R:- El poemario está estructurado en 6 temas: “Desde la niebla”, “La palabra”, “Enediana”, “No es mentira este paraíso”, “Instinto de ingravidez” y “Naturaleza de los amantes”. Más que ilustraciones me gustaría grabar un CD. con el poema de Enediana, con algunas imágenes en video, para una lectura musicalizada. Es el poema más largo, del libro, el tema de la diosa (20 páginas). El libro consta de 60 páginas, creo que se puede jugar mucho con esta lectura.

P.- ¿Crees que la poesía represente un elemento de comunicación?
R.- Por supuesto, la poesía es la madre del lenguaje, vive en la naturaleza de los cuerpos y para los ojos que la quieran ver. Es una fuerza milenaria y, como oficio el poeta está dedicado a vivirla y reencontrarla.

P.- ¿Los poetas cómo se inspiran para realizar sus creaciones, su base cuál es?
R.- La inspiración sin conocimiento del lenguaje puede llevarte a la cursilería y a los deslices fáciles del pensamiento, incluso a los condicionamientos emocionales, ñoñerías y clichés escriturales.

P:- ¿Qué es lo qué esperas de esta publicación?
R.- No tengo expectativas hasta entregarlo a los lectores. Espero que les guste, que lo amen como yo, que vayan a la presentación, que se lo quieran llevar a su casa para leerlo y disfrutarlo. El libro como objeto tiene que reflejar su perfil, su personalidad, su encanto.
Así concluye esta pequeña entrevista.
Ahora bien, en pocos días estarán estas cinco publicaciones editoriales en el mercado.

Enediana ( fragmento)


XIX

La mujer es la cuna del tiempo y la luz
pervive en el beso del esperma salino
sembrado en el mar, estela de fuego.
beso de sal inscrito en cada historia de amantes
en cada sueño obstinado y lejos de las manos.

XX
Amanezco insomne y salvaje
dominada por la marea que se arremolina en el pasado
Cultivo esta historia como gotas de un mar extinguido
agridulce néctar del sexo.
Muero por vehemente y con vehemencia resucito
en páginas esculpidas por palabras
que jamás renunciaron a sus abrazos y credo
ritual y oficio
Condenada por la heredad el fuego
el mar me consume en su danza
Yo no soy la ola que sacrifica su cabeza
Soy la lengua que multiplica los peces en tu boca.

Elizabeth Cazessús
de su libro: "No es mentira este paraíso"

domingo, 21 de septiembre de 2008

Estimados amigas quiero compartirles un comentario expresado en la Lectura de las RAZONES DE LA DAMA INFIEL en South Western College, el día 17 de septiembre del 2008:

Comentario de una de las asistentes.

Gracias por habernos dado la oportunidad de enriquecernos con sus pensamientos y conceptos de individualidad.
Gracias por enseñarnos el mejor camino para valorarnos como individuo y aun mas como mujer.
Gracias por recordarnos que nuestro espiritu y cuerpo es un solo.
Gracias por abrir nuestra mente y recordarnos que el matrimonio va mas alla de una firma en un papel.
Gracias por aconsejarnos la tan "anciada receta" jaja aunque aun no lapongo en practica...
Gracias por atreverse a expresar sus pensamientos sin importar que tan controversiales sean.
Gracias por ser una mujer INFIEL.

N.

lunes, 15 de septiembre de 2008

UN MIRAR SIN PIEL


Presentación del libro DESPLAZAMIENTOS del poeta Pedro Serrano.

Elizabeth Cazessús.

De la obra de Desplazamientos de Pedro Serrano, han hecho juicios tan acertados, claros e inteligentemente lúcidos, con un análisis tan detallado, sutil y profundo que difícilmente les voy a decir algo que vaya más allá de lo mencionado por Margo Glantz, Juan Carlos Cataño, Paúl Belanger, Verónica Zondek ; de éste libro de libros, que contiene parte de toda la obra escrita por Pedro Serrano a lo largo de 20 años.

Así es que después de leer el prólogo de Juan Antonio Masoliver Ródenas, poeta y escritor quien nos devuelve esta obra muy bien digerida y expresamente refinada con su análisis tan basto y visionario; me dí a la tarea de escuchar, del trayecto de casa al trabajo, en rumbo a mis ocupaciones y en casa, la voz grabada del poeta que viene en el cd.

Pero diga lo que yo diga en esta presentación, hasta que ustedes lean o escuchen al poeta, podrán tener una aproximación de la poesía que esta noche vamos a deleitar en la propia voz de Pedro S.

Vamos a escuchar una poesía que no pretende ser poesía, y digo que no pretende, porque en la a pretensión de ser “muy poéticos” muchas veces se pierde la poesía y se cae en el ridículo o en la cursilería y en caso extremo en un arreglo de bisutería.

Digo esto sólo para enfatizar que éste es un libro de poesía que viene sin adornos ni artificios, articulaciones de sobra, sin silicón ni prótesis. Cada poema es un derrumbe como el mismo poeta lo dice, pero el derrumbe es total, viene entero, con su forma irremediable, trozos y fragmentos sobre tremenda consternación.

Es una obra donde confluyen corrientes literarias, voces, desde la mística de San Juan de la Cruz, hasta la poética maldita francesa que especifica muy claramente Ródenas en el prólogo, pero única en la creación y voz de Pedro Serrano. Yo solamente quiero acercarme a la mirada del poeta, porque me sorprendió la lectura que hace del mundo, de los cuerpos, de las cosas.

Porque como dice Verónica Zondek .

Hay en los poemas de Pedro Serrano un despojo,

un mirar sin piel, sin encantamiento y un leve temblor que produce,

un estremecimiento que te cambia los ojos.

El autor me hace recordar a Gastón Bachelar, porque nos crea una poética del espacio; nos hace ver el espacio con otros ojos, donde todo se ve ilimitado porque refleja el espacio interior donde la libertad de nombrar conjuga el adentro y el afuera creando nuevos mundos, nuevas inmensidades.

El poeta puede mostrarnos el hundimiento de lo inefable, la decadencia de los elementos en imágenes abiertas, todo lo que se pudre y se corrompe en la calle, y lo que se eleva o se pierde en un acto de amor o en un hospital, con toda su simbología y desborde en metáforas. Su concepto estético nos traspasa como una tela delgada que nos envuelve y nos rapta hacia su visión de las cosas.

La mirada que se fija a través de la ventana, nos muestra los días sin salvación, o salvados por el deseo de ser más que polvo: banquetas resignadas a ser banquetas, mujeres indescriptibles o ensoñadas, el mundo desecho, deformado.

La vida cotidiana pasa como una película de miedo, mientras la voz la salva de las propias ruinas .

Y si les digo que desde esta visión todo se turba y se descompone porque el tiempo pasa y se olvida, no les estoy diciendo nada.

La mirada es hija de toda sucesión, desencadena hechos y desechos convirtiéndonos en testigos de cargo del desencanto y el desencuentro de los sentidos con una visionaria ingeniería de palabras, de una mente abierta, elevada y esencial.

Mirada que salva las ruinas en imágenes impredecibles, arrobadas por una intimidad de habitación propia.

La memoria es el cuarto oscuro de donde surge la revelación.

Una radiografía como registro de los despojos del alma. Una profunda critica del pasado sin arietes, del presente árido y simulador de nuestro tiempo, con un futuro depredatorio que ve venir la espada como un destino”.

El poeta se sumerge en el silencio sin defensas para administrar el vacío, los números rojos que nos dejan temblando.

Y digo administrar el vacío, si es que el vacío se puede administrar.

Quizás la escritura de Pedro Serrano sea una forma de ir a la totalidad para nombrar hasta el último hueso indescifrable de la desolación.

Lo que no es, lo que se deshoja como una enredadera en el tiempo, las páginas incansables pese a la exaltación de los sentidos para nombrar los odiosos límites del caos y de toda fragmentación. Para rescatar la voz de los densos destierros, de la condenación de la ignorancia, del espejo insomne de toda paráfrasis, de lo que no se puede esconder ni poseer.

La mirada es el único testigo de los latrocinios de la opresión, de la orfandad, la indiferencia, la desesperación y la asfixia.

La mirada es la ósmosis de toda contemplación. Una poética de la devastación del ser: el claro oscuro irreversible del miedo; las fallas cactónicas del ímpetu.

Pedro Serrano pertenece a esa especie de incurables, de los malditos, de los solos. Su sueño es como un escape a la condensación del deseo, su oración, es “estar en comunión con lo sentido”.

Su voz se derrumba en soledad, con ese ritmo de péndulo eterno, de ola calma y sombría; desasociada del pensamiento intelectual, más aliada al psiquismo de

lo inconsciente, para hacerse poesía esencial; desaforado venero en decantación.

La mirada pasa nombrando hasta fundirse en ese universo único “con un

sol herido del alma” , “la piedra y su raspadura”, “el caracol sordo”, los cuatro goznes sin carne ni deseo” , “el miedo y el vacío que ese dolor habita”

“los vastos escenarios de la escacez”.

“Desplazamientos”, libro que nos reúne para escuchar lo trascendente de la voz

que nos lleva al límite insalvable de las cosas, a la naturaleza del desencanto;

con su forma de expresarlo, como una exploración antropológica de la tierra medial, que hace estallar lo que no es grito, lo que nos es fuego, aunque lo sea,

lo que se palpa con la retina de un paisaje urbano, lo que se colapsa en asombro tras asombro con su depredadora incidencia. Una cierta mística del infortunio, de un tejido tan transparente y voraz en busca del conocimiento; contundente como un tsunami de palabras en cada parpadeo.

No hay

posesión

sobre las cosas.

La hilera

de este mundo

se deslíe.

El fresno pierde

sus hojas

de arriba a abajo.

En las puertas

quedan astillas

mientras la fronda

se contrae.

Se borran

las sombras.

Todo pasa

por las manos

como guasa.

El mundo

se desconoce

y se deforma.

( de Turba, pag. 103).

sábado, 21 de junio de 2008

¿Quién nos entiende , poeta?

La pasión es libre cuando se vive intensamente

con el deseo escalando montañas.

El hecho de ser y la circunstancia misma del momento

le dan la fuerza de la pureza.

Lo demás es historia, recuerdo, poesía.

La Infiel

lunes, 2 de junio de 2008

RAZONES DE LA DAMA INFIEL

¿Por qué he de acostarme debajo de ti?

Yo también fui hecha de polvo y por lo tanto soy tu igual

Lilith

I

Cuántas razones para llamarme infiel

pronuncio tu nombre y es otro

otra voz , sabor, perfume

otro rostro y no lo niego.

Tu lengua sabe a sal que no consumo

tus manos y la arena de tus ojos

se deslizan entre las ingles

como la ausencia

sutil, imperceptible y seca.

Este mar des-bocado

viaja por lugares indómitos

quiere mojarte, alcanzar la ola final

al principio del desierto

pero es un espejismo tu escondite

no toco tu fuente callada

ni reflejas mi mar en tu copa.

¿Quién se enjuaga las manos con mis lágrimas

por saber que te tengo sin tenerte?

II

Cuántas razones existen atrás de los espejos

luego del cristalazo de mercurio

y los pedazos de los cuerpos:

astillas y miradas perdidas en tanto parpadeo.

III

Cuántas razones atraviesan la médula

sin olvidar las hojas que están por escribirse

bajo la luz de esa lámpara como si estuviera perdida

buscando tus pasos que se alejan.

IV

Cuántas razones sobre la pátina del tiempo

deslices de la ceniza y el polvo

que fueron parte del delirio

franca sinrazón aún con todo lo hallado.

V

¿Cómo saciar nuestras arcas de luz

sin sabotearnos con la insaciable incongruencia

del deseo

o hacernos esclavos

amantes cautivos

de este nido vacío?

No somos aquel oasis que mitigó la sed en el desierto.

Por la noche espantamos fantasmas

que tienden sus sábanas sedientos de duelo.

¿Qué alas poner a las sienes

sin la soga apretando el cuello?

RAZONES DE LA DAMA INFIEL , PARTE 1

RAZONES DE LA DAMA INFIEL, PARTE 2