ENEDIANA, DEL LIBRO DE POESIA, "NO ES MENTIRA ESTE PARAISO", CECUT, CONACULTA, 2010.

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO
VICTOR SOTO FERREL, ELIZABETH CAZESSUS NELIDA RUIZ

lunes, 11 de enero de 2010

ARRIER@S SOMOS Y CON POESIA ANDAMOS...





“Arrieros somos y con poesía andamos...”
Homenaje a Rosina Conde
por Elizabeth Cazessús.
IX
Hay vínculos más fuertes que la vida,
pactos de sangre transgresores de silencio:
necrofilia visigótica.
Porque la vida es malsana,
y el amor y la nostalgia...
así como los nombres que cambian con el tiempo:
traición esquizofrénica.
Pero hay vínculos tan fuertes
que no los rompe el dolor ni la distancia...
Hay vínculos tan fuertes
como las huellas mismas,
como el primer beso:
la Copa Rota maldita.
De Rosina Conde, Bolereando el llanto (México, Tierra Adentro/ Conaculta, 1993)

Queridos poetas, colegas, escritores, artistas amigos, agradezco mucho su atención al llamado y asistencia a esta lectura para hacerle este homenaje a la escritora Rosina Conde, motivo por el cual estamos aquí reunidos.

Los poetas y escritores sabemos que en tiempos de crisis la palabra ha sido el instrumento que no ha llevado a retomar caminos que antes creíamos inimaginables, imposibles o simplemente inexistentes.

Porque la palabra es creadora y nos apasiona. Y cuando la entregamos con el corazón, hacemos de ella el medio a través del cual establecemos un diálogo sensible, definimos nuestro quehacer, nombramos otra vez el universo y a nuestros seres queridos.

Y en este sentido, el único y verdadero compromiso de todo artista es transformar, y esto se dice fácil, pero hacerlo conlleva toda la vida, la pasión y el amor por las letras; la confrontación con el pensamiento, el lenguaje, las ideas y por supuesto con nosotros mismos.

La transformación del ser humano nos lleva a los límites de la existencia y a la ruptura con todo lo que impide el desarrollo creativo de la propia existencia.
Así, los artistas nos enfrentamos a toda palabra que cruza por nuestro camino, a todo concepto o estructura que la quiere encarcelar, a todas las ideas que nos exigen y retan a un vuelo más alto.

Para el creador de arte toda acción poética lo lleva a la crítica de la vida y el pensamiento; y al ser un transformador es transformado.

ROSINA CONDE ha hecho toda una obra a lo largo de su vida para lograr su transformación en cada lectura que nos ha entregado, por varias rutas y vertientes, por varios caminos y atajos de una manera trascendente.

En diálogo constante, expresando hasta los imposibles, aquello que no alcanzan las palabras haciendo más contundente el silencio, mientras hemos leído sus poemas, cuentos, novela y escuchado voz cantante y vistos sus performances.

La carta de rumbos que nos ha legado Rosina Conde es la de una creadora con mayúsculas. Ella se ha hecho y rehecho a si misma con una fuerza expresiva impresionante y una rebeldía incomparable: única, confrontativa, transgresora, guerrera incansable frente a la vida. Siempre cuestionado, siempre convocando y llamando a las cosas por su nombre y vistiéndo a sus personajes con los dramas propios de su época.

A la autora de “Arrieras somos...” aún le debemos un estudio profundo, meditado, serio, de todo lo que ella nos ha entregado.
Pero su voz la identificamos como un aluvión de voces y personajes; en entrega total y militante de la literatura.

Rosina Conde ha incurrido en todos los géneros: poesía , cuento, novela, ensayo, teatro, en el terreno de la educación como maestra y editora, además de ser cantante, performancera y vestuarista, tejedora incansable e insaciable de mundos diversos.

Su pasión desbordante cruza las fronteras del arte y nos ha tocado siempre, nos ha creado la conmoción y el arrebato intelectual del pensamiento productivo, flamígero, incandescente.

Su obra habla por si misma, y a estas alturas es imposible negar la historia de la Literatura en México, sin la voz de Rosina Conde. Porque ella ha sido pionera de las letras en el norte y se ha convertido en un icono del desarrollo artístico e intelectual de Baja California.

Ella es el filtro de la creación, el espejo y el reflejo en lucha constante por darnos siempre lo mejor de sus creaciones. Su palabra ha trascendido a todos los niveles que queramos encontrar en la vida propia, en el inconciente colectivo que nos hermana con la creación de altos vuelos.

Estamos pues dando el reconocimiento a la creadora y a la creación misma reflejada en la obra de esta escritora del Norte de México, como ninguna otra.

Ya lo dijo Erica Jong.

“Un nombre debería de considerarse un acto de liberación, de celebración. Un nombre debería ser una invocación mágica a la musa. Un nombre debería de ser una bendición para una misma.”

Y en esta tarde el único nombre que vamos a celebrar, nombrar, invocar y liberar es el de ROSINA CONDE.

9 de enero del 2010, El Agora, Centro Cultural Tijuana.


Rosina nació en Mexicali en 1954 y hasta la fecha sus obras más importantes podemos mencionar: Poemas de seducción (poesía, 1981), De infancia y adolescencia (cuento, 1982), En la tarima (cuento, 1984), El agente secreto (cuento, 1990), De amor gozoso (poesía), Textículos (poesía, 1992), Bolereando el llanto (poesía, 1993), Arrieras somos... (Premio Gilberto Owen cuento, 1994), Embotellando el origen (cuento, 1994) y La Genara (novela, 1998).
Además de sus performances y conciertos como cantante de jazz.



lunes, 28 de diciembre de 2009





CARTA POST- NAVIDEÑA.

Son tiempos que se asumen con su carga de nostalgia, lo quieras o no, entre abrazos compartidos y sonrisas, con lazos afectivos a distancia, fantasmas de palabras, esas que no comunicamos, entendimientos afectados, silencios y suspiros. Miradas que quisimos atrapar; deseos en el tiempo suspendidos, regalos que nunca dimos, regalos que siempre recibimos de lo lejos y a destiempo; amores y cartas extraviadas, canciones, películas; lo tanto que amamos y otro tanto que anhelamos...

Los cuerpos que se han penetrado aun siguen acicalando en la memoria. Todo se les revela en el cuarto oscuro del recuerdo, como imágenes expurgadas en un más allá incierto, a un más acá de olvido, pero inmersos en el pasaje vital de la existencia.

Los muertos retoman su distancia y vivos aún en la mente nos visitan, aparecen con su fuego entre las manos, toman su espacio y sus rutinas, conjugan los verbos en pretérito y siguen con su ardiente mirada que nos seduce con más recuerdos. La religión es aquella que se colma de agradecimiento, sin altares, ni figuras emblemáticas, aunque sigan ahí en la pared, en el nicho.

No se diga la infancia, ese edén que creíamos perdido; entonces voy a mi misma, veo sobre un cerro de Tijuana, en un callejón sin salida a una tribu de niños alrededor de una pira de neumáticos elevándose. Nada es oscuridad, todo es luz. Sus rostros flamean con la luz y sus caras llenas de alegría, su voz atraviesa el espacio sideral, las bromas y los cantos y la imaginería casi tocan las estrellas del solsticio de invierno como si el viento y el frío fuesen los cómplices de esa ordalía.

Si lees tu diario, o las notas que escribiste antes, te darás cuenta de las frases inconclusas o de esa oración luminosa que atravesó tu espíritu purificando tu circunstancia. Ahí están los cuentos que no has contado; esa palabra sola y sosegada en el sepulto.

Si consultas los libros y el álbum fotográficos, atizarás las reminiscencias del pasado.

Lo mismo pasa estando alrededor de la sobremesa en la madrugada: una lista de nombres aparecen, la impronta de los padres, siempre la familia y los amigos, una serie de anécdotas, y como en toda tragedia no faltan las traiciones y engaños: la historia de Caín y Abel.

Porque lo que sucede hoy, el ahora de este instante no es tan valioso, aunque lo sea y nos falte futuro, ese tiempo que falta por conjugar y que queda en el sueño y en la voz que dicta: - ¡Vamos! Hay que seguir adelante. Hay que darnos la oportunidad de cambiar, de volver a realizar lo que queremos. Hay que seguir haciendo el amor.


En resumen, el tiempo no es lo que es, pero nos volvemos a dar el abrazo por si acaso,para entrar y salir por esa sangre que se precipita por las venas de la memoria, reconociendo que la fuente brota de ese fuego primigenio.

Elizabeth Cazessús.
27 de diciembre del 2009.

domingo, 6 de diciembre de 2009

DIARIO DEL DOLOR DE MARIA LUISA PUGA




Escucho el "Diario del Dolor" de Maria Luisa Puga y pocas veces he confirmado cómo una narradora hace de la prosa un gran poema; en esta narración la poesía permea la vida entera y la escritura pasa a ser una visionaria: Escritura y Dolor son protagonistas. La que narra esta muriendo y naciendo en el dolor de la artritis reumatoide. La narradora es otra escritora que se enfrenta al asombro que le causa el dolor cotidiano, al que hace su cómplice, su compañero, su huésped incómodo y que está al acecho siempre.

Aquí se registran todas las contradicciones propias de enfrentar la presencia del dolor, con sus territorios, sus recovecos, sus vagas huidas: en el sueño como ruido en la rodillas, en el tormento que no es lo mismo decir -¡ ay!, algo que la afea cuando se ve en el espejo, algo que no es de ella sino algo que alguien le aplica, y si despierta y revisa y no está, aunque ahí siga, acurrucado en quien sabe dónde.

La escritura nos ofrece tantas lecturas como la autora haya tenido, pero este último testimonio afirma que la literatura no nos salva del dolor, sino a pasar por él, y esto de algún modo nos salva y cura; cuando el pensarse sano es ya inimaginable. Y cito:


¿Andas por ahi?
Cuando voy a escribir algo nuevo,Dolor, merodeo la idea. La trato de ver desde todos los ángulos que pueda tener. Tú estas haciendo lo mismo conmigo ¿no es cierto? Me andas merodeando para ver por donde me llegas. Ahora te cuesta más trabajo que antes. Era tan fácil agarrarme desprevenida. Ya no, no es fácil pero igual me agarras. Sé que tu estrategia es esa nueva somnolencia que me ha crecido y que detesto. No me gusta dormir en el día. Nunca me ha gustado y es por ahi que te metes. Esos restallidos que haces cuando estoy profundamente cuajada. ¿Te da risa? Te imagino riendote y no eres un cuadro agradable, mano, perdóname, pero es que te convulsionas y como eres tan flaco parece que te vas a romper. Prefiero verte bailar.
Ahora lo que quieroyo saber es si lo haces para entretenerte o porque es tu naturaleza. No lo puedes evitar pero ademas te divierte. Yo perdonaría eso, fijate. Disfrutas tu cometido en la Vida. En cambio si me llego a enterar que lo haces para divertirte. VOY A TOMAR MEDIDAS.


La nueva mirada ante la enfermedad y el dolor de un cuerpo fragmentado. Cuerpo visto con un lúcido e inteligente escrutinio de todas las formas del dolor: desde la renunciación, el diálogo, las presencias, los momentos, las circunstancias y todas las voces del placer desconocido en los límites del dolor mientras la narradora trata desde una silla de ruedas acomodarse en la cama, en el sillón, en otro lado de la ciudad, los hospitales o el mundo con una conciencia inimaginable, saliendo victoriosa de la autocompasión a cambio de un optimismo sin precedentes, y no quiero decir admirable, pero si, una admirable actitud ante lo irrenunciable de la propia fatalidad humana.

Es increible! María Luisa Puga me ha convencido que se puede hacer el amor con el dolor, como si fuera otro amante, cómo hacerlo tu amigo, dialogar con él, atisbar sus gestos, adivinar su llegada, sentirlo hasta el fondo en todo el cuerpo, pelearse con él y volverlo a tratar en el laberinto de la soledad para llegar de algún modo al entendimiento.

Fundirse con el dolor y describirlo de esta manera, implica trascender el dolor, es vivir más que desnuda ante él, o dificilmente, es vivirlo con todas sus palabras.

Un diario como ninguno. No dejes de escucharlo....leerlo.



Nota: El libro viene con una trilogia de discos grabados conla voz de la autora.

martes, 10 de noviembre de 2009

NUESTRA CAMA ES DE FLORES



POR PEDRO SERRANO.

Lo primero que hace un libro como este es invitar a preguntarse qué se espera y cómo se va a juzgar, si solo incluye mujeres, y cuyo tema es el erotismo (dos cuestiones que surgen incluso antes de leerse o principalmente antes de leerse). Es necesario separar otras cosas también, para no encimar valoraciones y para ver lo que hay ahí, pero empezaremos por eso.

A pesar de que a algunos les pueda parecer innecesario, la acción sociológica de que muchas mujeres escriban y se den espacio para expresar, exponer y consentir sus deseos, miedos y realidades en Baja California es digna de mención. No hay que olvidar el lugar dónde han sido escritos estos poemas, el medio en que han aparecido y aquello que confrontan. Las mujeres que los escribieron ponen su discurso escritural y sexual enfrente de la violencia, principalmente masculina, del negocio de la droga y de su relación con el poder.

Los estudios críticos feministas han señalado que las mujeres tienden a abrir más espacios de emancipación escribiendo que hablando. Habría que pensar por qué. Una primera conjetura es que en la lectura el interlocutor no puede interrumpir a —es decir irrumpir en— quien escribe. En el acto de la escritura no aparece la violencia del otro: está postergada. Uno de los resortes iniciales de la escritura es la ocupación de un espacio en que el silenciamiento no irrumpe de manera inmediata. Es más fácil escribir que lograr esa escucha en la confrontación, contacto, negocio o roce directos de la oralidad. Es en la discusión donde los mecanismos de silenciamiento aparecen automáticamente y son inmediatamente efectivos. A partir de esto, este libro es importante porque muestra a un grupo social que ha cambiado, si no el modo de las relaciones sociales, sí la manera en que las percibe.

Ahora hay que hablar de los poemas. Si bien es cierto que todas las mujeres que los han escrito han dado un primer paso hacia su propia emancipación al expresarse, mucha de esta escritura está remedando prácticas masculinas. Esto es normal en cualquier proceso de emancipación. Pero es aquí donde se da el esguince entre hecho estético y realidad social, y donde se separan, dentro del libro, los poemas que son expresión de necesidad vital de los que son, además, creación estética. Es a esto a donde la visión prejuiciada de quien solo ve “poesía femenina”, o “poesía erótica”, o “poesía de Baja California” no alcanzará nunca a llegar. Sus anteojeras habrán creído saber, de antemano, qué hay en un libro así. En ello coincide una visión no articulada pero sí efectiva de la literatura, con actitudes tradicionales de menosprecio a la mujer. Habría que preguntarse si el desprecio de un conjunto de poemas de carácter sexual escritos por mujeres y el dato documental de que las mujeres ocupen un lugar casi nulo en las estructuras del poder literario real en México, no son síntomas de lo mismo.

Por eso es importante que este libro se haya hecho, y hablar de él. Quien lo considere meramente como un compendio de mujeres que expresan sus deseos o sus realidades no va nunca a descubrir cómo esos deseos y realidades, cuando están hechos desde una conciencia de escritura, entran en cotas de expresión nuevas y poderosas. Además, es muy probable que una mujer que alcanza una afirmación estética esté alcanzando con ella su emancipación como mujer. Quien escribe desde esta instancia ya no está buscando la aceptación del otro sino la construcción de su propia expresión independiente y autónoma. Y eso también incomoda porque, entre otras cosas, no es fácil acomodarlo en una visión tradicional de la poesía mexicana.

Son varios los poemas aquí incluidos que construyen su propio espacio escritural. Esos poemas son un verdadero goce, y en ellos surgen realidades que no aparecen, por imposibles, en poemas escritos por hombres. Si este libro documenta una historia de varias décadas de escritura femenina, también abre una cartografía de dilatados intereses. Porque aunque sea el sexo el campo central de expresión en el que coinciden todos los poemas incluidos, sus implicaciones se extienden, ya sabemos, por toda la gama de experiencias posibles y con diferentes tonos de sensibilidad y percepción. Es muy distinta la manera de entender y estar en el mundo y en el lenguaje de Elizabeth Cazessús , que lo vive como acto de conocimiento y dice: “Cuando entras en mí es mi casa es mi ciencia es mi cielo” a la de Chuyita Yuriar , quien afirma metonímicamente: “Traigo deseos en mi vientre, hambre de un buen filete”. Y mientras que a Ruth Vargas Leyva la realidad del Internet le sirve en contraposición a lo real para declarar: “no me ofrezcas sexo virtual”; Rosina Conde , al retomar elementos de la poesía china, la hace decir reposadamente, “Yo, sentada, distrayendo tu Miembro recordamos la tarde, la lluvia y la montaña”.

Éstos son versos legítimos y cada uno de ellos habla de cosas distintas. Por eso, mientras Brenda Yanes afirma contundente “mi lengua culebra te buscará y atacará hasta dejar sin piel tu presa más viril”, Violeta Villavicencio susurra: “Tus manos oscilan, todas llenas, en el tejido frágil del abismo”. Son a la vez, estados vitales y estados de escritura que vale la pena visitar.

viernes, 18 de septiembre de 2009

YONKE HUMANO: TEATRO Y NOVELA NEGRA


YONKE HUMANO, TEATRO Y NOVELA NEGRA.
Presentación de Yonke Humano de Gerardo Navarro,Nemónico.
Premio Estatal de Dramaturgia 2008.
Elizabeth Cazessús.

Hablar de un libro como el “Yonke Humano”, obra dramática de Gerardo Navarro, nos podría llevar a descifrar los estragos de la existencia humana en la frontera, a deslindar las escalas del pensamiento frente a la conciencia social, romper con el concepto de fe tradicionalmente aceptado en tiempos de crisis, o incomodar a las “mentes positivas” dedicadas al confort o conformismo, frente a las modas publicitarias o culturales del laboratorio fronterizo de Tijuana, encargados de pixelear la justicia, la ley, la verdad y los valores.

Pero como dijo Boris Vian, autor de la novela El Lobo Hombre: “Dejar la literatura en manos de los imbéciles es como dejar la ciencia en manos de los militares.”

Con el uso y función de la inteligencia del pensador activo, es inevitable acercarse a la piel del lobo, considerando al lobo como ese animal sabio que sabe deslindar bien los territorios, porque esta al acecho de los acontecimientos, quien profetiza porque se adelanta a los resultados y con la tela delgada de su percepción capta los ambientes urbanos, olisquea los tiempos de la canícula y los cambios políticos; y deshace las ilusiones o el misterio que uno vive creyendo las bondades del mundo con nuestra frágil condición humana. El que llega a los límites de un más allá que se vuelve más acá, a la hora de encontrar los hilos que convergen en una historia que representa los desastres generado por la mafia, la corrupción, la decadencia social, la demagogia política y el poder .

El tejido de esta obra sorprende por su forma, la síntesis en el lenguaje, por sus imágenes sobrias y elocuentes que hablan por si mismas, con una poética de la devastación y el desencanto ante las trampas y frustraciones de sus personajes desesperanzados o condicionados por las adicciones, la psicología urbana de la ciudad o la barbarie del siglo XXI.

Tijuana se ve reflejada en los personajes tan humanos que parecen salidos de la novela negra o de una pesadilla.
Liberados ante los ojos de los lectores que vivimos la realidad absorbidos por ella, evadiéndola o filtrándonos por los recovecos de los convencionalismos, las rutinas del vivir, el sometimiento al que nos ajustamos por sobrevivencia, negando a enfrentarnos, de algún modo, al dolor, al crimen, a la traición, a la codicia, a la falta de un estado de derecho, a la impotencia y el desconocimiento de no saber qué hacer frente al monstruo que hostiga el bienestar común y el desarrollo humanista como fuente de esperanza y verdadero progreso.

Imposible no evidenciar la critica aguda que ejerce el autor presentándonos una obra dramática con personajes tan vitales y concisos, perfiles de un mapa social que día a día sabemos que están, que nos agreden y que rechazamos instintivamente, pero que nos reflejan en contradicción de nuestros deseos.

Akiro Montana, Madame Rui, La Payaya, Cavernario Sinesterra, cada uno en su quehacer y su oficio, se ven desnudos, en la deconstrucción de la sociedad urbana que gime con estertores de ahogado o como parte de un laboratorio humano.

El drama aquí presentado se vuelve más claro cuando se establece la relación intrínseca del teatro y la novela negra que tuvo su origen en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX.

Desde la cuna de la novela negra la “crítica seria” la ha mirado con desdén y desconfianza, así como a muchos de sus autores, por considerarla un género menor. Sin embargo, este género tomó más brios en la década de los setentas en España y Francia, desde un punto de vista más profundo que en Estados Unidos, aportándole un contenido critico y social.

Son muchísimos los autores que han dado brillantez al drama de la novela negra y que la han dado un lugar en el cine con mucho éxito. Pero definitivamente sin la creación de estos autores la relación del teatro y la novela negra viviría en las calles descarnada, acéfala o “encajonada” en el amarillismo de la nota roja.

Es esta relación que la obra dramática del “Yonke humano” la hace tenga las características propias de la novela negra y cito:

“Hay un tratamiento realista de la temática criminal, con técnicas de origen periodístico, un estilo oral antirretórico, un ritmo rápido con diálogos concisos, todo ello desarrollado en ambientes y personajes propios de la cultura urbana, especialmente con detectives brutales, casi tan violentos, cínicos y marginados como los delincuentes. También aparece como otro gran tema el individuo marginado por el sistema, personajes que sin buscarlo se encuentran en medio de conflictos, personas corrientes que por motivos pasionales se convierten en delincuentes, sobre los cuales gravita un fatalismo que determina que los acontecimientos se vuelvan contra ellos”.

Enhorabuena que salió el “Yonke Humano” con este premio estatal, que muestra con toda su desnudez la realidad que cotidianamente enfrentamos y que necesita ser valorada por escritores, periodistas, poetas, artistas y ciudadanos en general, con amplios criterios de análisis dentro del contexto de nuestra sociedad moderna.

Son pocos los autores de norte que ejercen una crítica para ubicar a cada autor y obra en su contexto. La crítica literaria en Baja California aún no se ha abierto lo suficiente para dejar la cultura del prejuicio, los intereses de los grupos de poder político y cultural en el estado, que a más no poder responden con la indiferencia, la simulación, el murmullo, el cotilleo infantiloide y los recortes presupuestales que afectan principalmente a los creadores de arte para desarrollar programas sociales en beneficio de la salud comunitaria.

Esta obra en sí tiene un carácter, una memoria, un aire de resurrección resultado del oficio del vivir, que todo buen escritor enfrenta dándole coherencia a su obra y sus actos.

En este sentido, el “Yonke Humano” de Gerardo Navarro es muy contundente y a estas alturas de las circunstancias políticas y económicas de nuestro país el autor tiene más para darnos.

Porque así lo dijo Julio Cortazar: “Nada esta perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.”

miércoles, 9 de septiembre de 2009


MARIDAJE Y VINO.

DEL CURSO DE APRECIACION DEL VINO EN BAJA CALIFORNIA
por el Sommelier Marco Amador.

¿Hay algo, pregunto yo
Más noble que una botella
De vino bien conversado
Entre dos almas gemelas?
Nicanor Parra

Muchos son los gustos y las apreciaciones que se tienen de un buen vino, pero la relación entre el vino y la gastronomía es un tema bastante amplio y reconocido en la historia del vino en Europa, y actualmente en todo el mundo. Tanto la enología como la gastronomía tienen un objetivo común: darle satisfacción y placer a nuestros sentidos.

De esto se deriva que la combinación entre vino y comida sea todo un arte, ya que enaltece la sensibilidad, el bienestar común, el espíritu y el amor a la vida de los productos de la madre cepa. El vino se relaciona con los placeres sensuales y beber bien pertenece a la cultura del erotismo.

El vino y el amor es un maridaje histórico. Dionisos era dios de la embriaguez divina y el amor más encendido. Las mujeres eran las más fieles seguidoras del dios: sacerdotisas, amantes o frenéticas bacantes.

Los maridajes entre vino y comida, es como los matrimonios, depende de la combinación de los elementos, de que haya equilibrio entre las partes y que se busque de alguna manera satisfacer la vida en común para ser felices.

Por eso un maridaje erróneo no estropea la comida, así como un divorcio no significa el fin del mundo, sino la oportunidad de realizar una nueva vida o preparar con más gusto una buena mesa o un buen lecho. Sin embargo, un vino en mal estado destruye la comida y por lo tanto la satisfacción, el placer y la felicidad evocados.

Los ingredientes de un plato no deben de anular la expresión del vino, o en su caso, hay que escoger un vino que sea maridable con el platillo elegido. Sin olvidar que uno de los maridajes exquisitos es el vino y la poesía que en estas reseñas se han hecho sentir.

Las coplas españolas son típicas expresiones poéticas para hacernos ver las combinaciones del maridaje y las verán intercaladas a lo largo del texto. El vino junto con el amor es parte de las delicias de la vida y desde los griegos está íntimamente ligado al imaginario del placer

Pero escuchando a Marcos Amador podemos entender el cómo y el por qué de los elementos que intervienen en la producción del vino son importantes para obtener un buen vino en la mesa con sus alimentos preferidos
Un buen vino depende de una buena cepa y del suelo, aunque a la vid le gustan los suelos poco fértiles. La vid puede nacer entre rocas calizas y granitos arcillosos con sales minerales. No es para menos que el que vino de clima mediterráneo semiárido, tenga los nutrientes perfectos para una buena cosecha.

Mi padre parrón se llama
Mi madre se llama cepa
Yo me llamo tinajita
Para que el vino me quepa*.

Hablando de las Vitis viníferas, las uvas que se usan para la elaboración del vino, Marcos Amador nos dice que existen más de 4000 variedades de vino en el mundo; de las cuales unas 30 son las más utilizadas, y por mencionar algunas conocidas son la Merlot, Cabernet, Chardonnay, Chenin Blanc, Moscatel, etc. Obviamente otro elemento importante en la elaboración es la mano del hombre encargado del cultivo.

Es linda la vida del campo
es lindo ser campesino
me gusta a bajar al pueblo
y gastar un medio y vino.*

La variedad de uva y de la mezcla es lo que define su estilo y carácter, son el ingrediente principal y la materia prima del sabor. Los grados de calor ideal para el crecimiento de la vid, es de 14 o 19 grados centígrados. La uva se compone de azúcares, ácidos, materia colorante, taninos y levaduras. Las levaduras son las que generan olores frutales.

Los procesos se llevan a cabo en bodegas modernas donde la higiene es el requisito indispensable para la elaboración del vino.

La acidez es lo que le hace la columna vertebral del vino. Cuando un vino no tiene acidez, los vinos se sienten delgados en la boca. En el proceso de maduración es muy importante ir viendo el avance del vino tanto de la acidez, los azúcares y las levaduras. La falta de lluvia o el exceso de agua pueden ser un factor determinante para nivelar el nivel de azúcares.

¡Amalaya un aguacero
que me haga perder el tino
refucilos agua ardiente
y las goteras de vino!*

Para la elaboración del vino blanco se utiliza sólo el jugo y se reduce al mínimo tiempo al contacto con las partes sólidas o sea la semilla y la piel de la uva produciendo vino de tenue color y abundantes aromas, pero bajos en taninos pues los taninos se encuentran en la piel y las semillas. Si queremos vinos fuertes intensos, se requieren uvas resistentes al añejamiento. El añejamiento es un proceso que guarda el equilibrio entre: cuerpo aroma y sabor.

Mi madre fue una bodega
mi padre fue un tonel
soy engendrado de un hombre
nacido de una mujer.*

Antes de que consigamos en cómo se hacen los vinos espumosos, debemos primero hacer una distinción entre el vino espumoso y el champán. Champán es vino espumoso, pero el vino espumoso no es necesariamente champán.

Para elaborar el vino espumoso hay dos procesos que siguen, el método champenoise, que esta en contacto íntimo con sus levaduras o clásico en botella de doble fermentación, y el método charmat; cuya fermentación es en grandes cubas de acero inoxidable.

Una mano azarosa derriba la botella
y los regueros del champagne, fundidos,
son burbujas que alfombran nuestros cuerpos
rendidos y anhelantes, en donde mecemos
la persuasión de vida que alivie nuestra nada.

Pedro Jesús de la Peña

Este método fue ideado por Eugène Charmat en 1916 y actualmente se utiliza para la producción de grandes cantidades.

Ya sabemos que el champán (o champaña) del francés, champagne, es un tipo de vino espumoso elaborado conforme al método "champenoise" en la región de Champaña, Francia.

Es un vino blanco, aunque también existe el champán rosado, elaborado a partir de varios tipos de uva.

Es importante mencionar que depende de la cantidad de azúcar lo que genera la presión y levaduras refinadas molidas bajo 5 kilogramos por centímetro cúbico de presión para obtener el vino espumoso.

Como competencia los Estados Unidos, usan el “champán” porque se ha convertido en un término general para incluir cualquier vino espumoso. Éstos se hacen con frecuencia de las uvas inferiores a través del bulto que procesa y se azucaran a menudo para enmascarar su calidad inferior. No son “champagnes” verdaderos.

Muere el valor, escapan las histerias
resaca cruel de las antiguas pujas
y en una noche en donde bailan brujas
hasta se olvidan las palabras serias.

* Coplas de José Jesús Oyola, Fundador de la Asociación Folclórica Riojana.

RAZONES DE LA DAMA INFIEL , PARTE 1

RAZONES DE LA DAMA INFIEL, PARTE 2