ENEDIANA, DEL LIBRO DE POESIA, "NO ES MENTIRA ESTE PARAISO", CECUT, CONACULTA, 2010.

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO

PRESENTACION DE NO ES MENTIRA ESTE PARAISO
VICTOR SOTO FERREL, ELIZABETH CAZESSUS NELIDA RUIZ

domingo, 19 de enero de 2014

NATURALEZA SAGRADA

 En esta tierra te busco
legendaria raíz, inefable monolito
Y veo tu rostro en las aristas
de cada cordillera.
Es imposible no rasgar tu perfil
Contra el  viento
Ajustarme como la ola a tus costas
Ser las manos salientes del desierto
Clamando por la lluvia
El sol del amanecer desplazándose
Todos los nombres como siembra;
Es difícil decir tu sola forma
Porque tú eres todas las formas:

llamarada que se eleva inatrapable por intensa y demencial.
Nunca tendré de ti ese todo
Ni sabré a ciencia cierta
Cómo acuñaste el tiempo
Entre las órbitas de los astros
Como si no pasara la prehistoria
Igual que la eternidad o el infinito
Seguiré gravitando en el vacío
de la inconsciencia
Que pronuncian los amantes
Al unir su plexo solar
En la conjugación del verbo.


Elizabeth Cazessús.

martes, 14 de enero de 2014

POEMAS DE ABRIL


domingo, 12 de enero de 2014

POETICA DE LA DECONSTRUCCION DE UNA CASA ABANDONADA.

“Ir hacia lo oscuro y desconocido
mediante lo más oscuro y desconocido." 
Zenón, OPUS NIGRUM

Elizabeth Cazessús

Recolectas evidencias del mal para delimitar tu diagnóstico, sólo tienes un croquis como un  mal borrador viejo y en desuso, que se oscurece, una recolección de imágenes que se convertirán en escombros, perfiles deshauciados, espectros y fantasmas desdibujados por la humedad, el desgaste de los materiales, la basura y virus que hay que desechar, en esta  deconstrucción que es esa especie de cirugia mayor que intenta llegar a la médula del problema, ya sea para auscultarlo, saber el qué y el cómo de las causas que provocaron el fenómeno o la enfermedad que la aqueja o le dio muerte a esa parte de la vida de la casa.
Cuando ves la herida con el bisturí del lenguaje y escuchas al  “doctor” que dice :“aquí algo anda mal”; pero sigues. La humedad que no se controla causa virus, el” black mold”, el hongo que crea un cáncer; cáncer para las paredes como para el que la inhala; todo eso reducido a la basura que hay que desechar. Y cuando el cáncer se instala en una casa hay que echarle vinagre para sanarla y matar el virus, medicina que no te recomiendan los arquitectos, ni los ferreteros, sino “los chamanes de la construcción”.
Los aspectos son notorios antes y después de la  medicina, esa lectura te la da la humedad, las sombras y la carcomida soledad, que han devorado esa pared  y la han dejado vieja y reseca con los años.
Cuando la fachada ya no tiene el matiz de maquillaje de antaño, es que el olvido ha llegado para quedarse. El olvido se hace cómplice del tiempo. El olvido lograr que la densidad de la vida no pase de del nivel de zozobra y oscuridad. ¿ Dónde el tiempo se detiene? ¿Por qué pareciera que no avanza? El olvido hace que el tiempo avance hacia atrás.
¿Qué dice el olvido de aquello creado? Cuando quieres olvidar, la solución no es cortar de tajo, sino acercarse para ver bien. Cuando evades una realidad que te causa dolor es que no  ves solución inmediata, ni la que quisieras ver.
La desmemoria es una medicina, una liberación del pasado muerto. “Si no olvidáramos estaríamos todos muertos”. Retroceder seria la palabra correcta, pero avanzar hacia atrás en la deconstrucción es ir quitando madero por madero, cartón por cartón, barrote por barrote , y si, hay un avance, cuando ves el material nuevo instalado; los olores que cambian, la luz que inunda.
La luz que ilumina todos los olvidos es la misma que nos da el sol todos los dias, sólo que evidencia las sombras, esas que no quieres que te enfrenten con otras angustiosas densidades. Puedes ver otra vez a los muertos, los ves pasar más vivos en tu memoria con su enferemdad, con  el dolor, con su ausencia, eso que no pudo ser.
Una rejilla oxidada que trasluce la luz que da hacia el jardín, es como una esperanza entre rejas; lo que nos da el verde en contraste con los óxidos, es una especie de bizarria en contraste con la naturaleza sagrada que cultiva las manos de una madre.


El reciclado lo valoras como el animal rumiante  que rescata los sedimentos del pasado, de una economía raquítica que no estuvo del todo  tan mal, la buena elección de algunas cosas, la decisión de ser acertivo en otras, las buenas intensiones de hacer las cosas bien, la gracia de los buenos tiempos, la oportunidad de servir, los milagros de  la vida, las cosas buenas a pesar de todo.

En la noche te preguntas: ¿Cómo mira la luna una casa abandonada?¿ Cómo la presiente? Qué partes de ella ilumina? ¿Cómo entra a franquear sus sombras? ¿Qué silencio recorren sus muros dándole esa fuerza de cuerpo en descomposición?  Me pregunto, si con sus huesos podré hacer el retrato de mis muertos? ¿En qué momento se abrirán las puertas del entendimiento para saberlo todo? Cómo la comprensión al fin abrirán los candados de la aberración, la represión y el miedo: esos demonios?
¿Esos son los fantasmas de los que hablan los escritores? Thomas Man, Sábato, Allende, Castellanos, Rulfo …
¿Cuáles fantasmas? Si los fantasmas viven en ti, ese clan que te avasalla, te ausculta, te grita, te asalta. Son el gen, el perfil , el carácter, el genio loco; son los muertos. Te descuidas y puedes parecerte tanto a ellos, como ellos a ti. Y esto es natural cuando vuelves a la casa de la infancia, al barrio, a tus raíces; lo que no es natural es que te repitas, que seas la copia, la viva estampa, sin saber aun quién eres. ¿Realmente crees que romper el cordón umbilical es lo que te ha dado fuerza y un nombre? ¿Es eso, suficiente? Te das cuenta que tus pasos ya son pasado en este instante, que sientes que no existes.

Es la hora y desde esta misma casa en el otro lado del planeta, oscurece; sin embargo tu  piel empieza a descarapelarse  como lo hace la serpiente.

viernes, 27 de septiembre de 2013

PRESENTACION HIJAS DE LA IRA. 

sangre mía sangre  del alba, sangre de luna partida, sangre del silencio (epitafio) Susana Chávez. 

Decenas de veces me han pedido un currículo que reseñe mi trayectoria, esta vez no lo entregaré. Diré que tuve que inventarme un sueño, un ideal, una ilusión, un pasión ardorosa, un nuevo mito, un viaje, porque la realidad era increíble por tanta fatalidad. En mayo 2011 realicé VOCES IRREVERENTES con poemas de mujeres latino americanas, le rendí un homenaje posmortem a Susana Chávez, poeta asesinada en CD. Juárez. Acercarme a esta herida transformó  mis sentimientos y es  así como nace HIJAS DE LA IRA, con esa decepción, esa caída abrupta,  esa pesadilla que llega al extremo en estos días fatales, que no quisiera que existieran. Desde que empecé a escribir mi diario en la adolescencia me di cuenta que lo único que tenía eran las palabras; la poesía que me habitaba era parte de esta desgarradura, este grito, y mordedura. La verdad es inevitable cuando las palabras son el instrumento de tu vida. La imaginación es la puerta a otro mundo.
Si pudiéramos hacer cuentas de los daños que ha generado la violencia en México, en las últimas décadas, no podríamos escenificar tanto horror; aunque aparezca en el cine, la televisión, por el internet,  en los diarios, con todo la palabrería y demagogia no menos inaceptable mas los “presuntos culpables”. Reunir las páginas  como para decir que estamos conscientes y somos sensibles de lo que pasa,  ya no hace falta. Ni Javier Sicilia pudo, ni la madre Teresa de Calcuta, ni los “santos peregrinos”, ni el memorial de las víctimas de la violencia; porque pedir justicia en mi país, se convierte en una clemente oración frente al estado laico que también cedió sus principios constitucionales. La cultura de la dádiva desarrollada por organizaciones y consorcio empresariales y el Estado que han creado el teletón, el kilo de ayuda, el redondeo, la cruzada contra la hambruna, etc.; reflejan este  maniqueísmo filantrópico que ha venido a sustituir la defensa justa de los derechos humanos, y que decae en un chantaje de sensiblería barata y de telenovela.  Esta misma realidad nos ha rebasado ante el ya basta! por decir algo coherente, seguir sin aceptar lo inaceptable y vivir en resistencia con ello. La enajenación en que se vive en México, ha llegado a la aceptación de empresas que trabajan como mafias y mafias que trabajan como empresas.
     Mientras el gobierno de México se presente como un “país quebrado” y sin fronteras, y la cúpula política sin oídos para  asumir  la critica política, el análisis serio y la voz de sus ciudadanos, mientras se invente  reformas legislativas como un engaño más o parche a los problemas nacionales, y  nos condene como país, en su “auto condena”; y el machismo siga siendo  la ideología imperante en la vida familiar,  y éste, en extremo perverso en las organizaciones de traficantes sea la siembra del miedo;  la ingobernabilidad y la  corrupción serán la causa de la descomposición social ante la falta del ejercicio de la justicia, un “marco  social normal” de nuestra situación política para la escena trágica.
     Parece que los dueños del mundo aliados con los del país, nos han ganado la batalla y no hay misericordia, ni piedad, ni amor al prójimo. Todo es una terrible simulación, desde que los seres humanos pasamos a ser un número en la estadística, un deseo por manipular, un individuo sin individualidad a quien esclavizar, un sujeto conforme y conformado en tiempos de globalización. Y aunque somos más los inconformes, no hemos encontrado las formas de organizarnos mundialmente, para darle la batalla al enemigo explotador  mundialmente organizado, con el poder y medios para hacerlo. El neoliberalismo sigue con su paso impune.
     La poesía del dolor del mundo  seguirá como un grito en las márgenes del desierto.  Así estos poemas surgen en el momento en que reina el caos, con la amenaza a cuestas, la indignación entre la bruma del abuso social, que implica todos los dolores, ante la pérdida de lo que por derecho natural nos corresponde y que ha sido violentado, dejándonos  sin voz, estáticos.
     Por lo mismo me levanto de esta ruina y del silencio, en nombre de las HIJAS DE LA IRA,  rehenes de la impunidad y de lo que no tiene derecho.

    

Expreso un especial agradecimiento al artista plástico tijuanense Luis Alderete, por la ilustración en portada.


                                                           Elizabeth Cazessús
Tijuana B.C., septiembre del 2013

martes, 20 de agosto de 2013

PARA UNA EVA POETA de Leticia Garriga.

En la foto: Elizabeth Cazessús Y Leticia Garriga, en la FIL. 2008
Para una Eva poeta, Elizabeth Cazessús.
de Leticia Garriga

Los sentidos son el vínculo mediante la imaginación, que nos permiten durante el acto de la lectura obtener de la obra algo más allá de lo que está escrito.
En mi experiencia en la lectura del poemario No es mentira este paraíso de la poeta tijuanense Elizabeth Cazéssus, tuve un encuentro con un canto a la vida intemporal; inquietantes las palabras precisas que construyen la poesía, un develar el oficio de creación y una constante sensación de expectación a cada vuelta de página. Descubrí en la urdimbre de la obra, la originalidad, la que huye de los lugares comunes revelándose en un ritmo ágil alrededor de un eje esencial, la palabra vuelta imagen. El poemario a través del manejo del lenguaje escrito, cuerpo vivo en movimiento, tiene seis apartados. De tres de ellos haré mis comentarios.

Desde la Niebla

No podríamos concebir Los poemas de Neruda sin ese océano frente a su ventana en el puerto de Isla Negra en Chile, ni la poesía de Lorca sin ese “ruedo” de la España franquista. Así, dos de los extremos de las relaciones humanas, el amor y la política (modo de detentar el poder de decidir), comparten ese espacio-ciudad llamado Tijuana, entorno del poemario en que se confronta la violencia y la deshonra concebidas por la ambición.
En mi deambular dentro del texto, pude develar el motivo que envuelve conmovedoramente el devenir de la vida desde mi recreación de la polisemia y la polifonía de la palabra escrita en un encuentro frontal con la obra. Las imágenes evocadoras de la catástrofe y el abuso, crean el puente sensible a través del manejo de los recursos del lenguaje y consigue su denuncia.

Desde Niebla, la poeta escribe:

Finco en las piedras el mineral de mis huesos
Soy un cuerpo raptado por el sueño
El tiempo reposa entre los rincones
de una tierra sembrada por el escarnio
Y el impulso voraz de la avaricia.


La pasión entre la cópula de la vida y la muerte, no podía estar ausente, se vuelve un himno poético. Continúa en

Desde la niebla:

Esta ciudad inaprensible y rota
me ha vestido con sus lenguas muertas
Nazco, comadrona, como una niña
enamorada del olvido.

Confesión esperanzadora, eje del universo en decadencia que da paso al nacimiento de un nuevo inicio. El caos está presente en su espacio-ciudad al grado de enardecer su fuego creador y dictarle un manifiesto.

Afuera la ciudad aúlla con su lengua de fuego
Llueven cenizas del cielo
El ideal se hace conjuro
entre las esporas de la inercia
En vano intento de contener en el aire lo aprensible
En vuelo destila el odre
un universo sin paraíso…

La existencia de un universo sin paraíso es una lapidaria afirmación que da paso en este momento del poema, al sentimiento del exilio del edén, revelación del intento de permanencia contenido en un suspiro vano, que invoca la firmeza de un espacio para la reconciliación.

No podía faltar en el paraíso, el sentimiento amoroso que converge en su poemaEnediana. El triángulo perfecto, sexo, amor y erotismo, triada que da paso a la sensualidad vuelta poesía. La pareja resiste la nostalgia de ese edén que quiere ser una verdad. En su inspiración develo una búsqueda, la mía, la de nuevas significaciones, recrear un paralelo, el de mi propio espacio para la conciliación en mi propia lengua.
Así, mí yo se inclina ante la sensualidad que envuelve al amor cuando se expresa en ENEDIANA:

Juego con las yemas de mis dedos:
y el fuego de los peces en mi boca

Su escritura, acompasada por el atrevimiento de la pasión y el deseo, presente en mi viaje al universo revelado, reitero, en un ejercicio frontal entre yo lectora y la obra que se ha desprendido de su creadora… se ha vuelto mía, la encarno. Descubro la presencia de elementos primigenios en una propuesta, la de un paraíso que no cabe en la mentira, es una verdad.
A través de la sensualidad pone en palabras su definición del amor y la ofrece en una sutil analogía:

Así es el mar, así es el amor. Cóncavo, ahíto de sustancia y humedades.

En Enediana hay una propuesta poética cuerpo a cuerpo para reinventar un edén.

Vuelvo a la casa de la poesía para sobornar tu ausencia
Lúbrica me entrego al guardián
Habito en cada árbol
Soy la señora del agua y los vientos

Así se manifiesta como una Eva-poeta omnisciente en actitud de entrega, mujer, elemento primigenio, cáliz del océano y del aire. El mar, origen-manantial de vida, creador y recreador de motivos, abrazado de la evocación es el hábitat de arena, oleaje, espuma, islas, peces… que navega entre un litoral corpóreo que se viste y se descifra definiéndose con goce entre agua, tierra, aire y fuego, habitados al humanizar la naturaleza bautizándola, recreando sensaciones de ese sentimiento oceánico como diría Octavio Paz acerca del amor.


En Enediana escribe.

La ola genital galopa en el océano de la creación
Enciende la noche sin tiempo
Por ella soy todas las que soy

Y se define y nos define a todas cuando escribe:

La mujer es la cuna del tiempo y la luz
Pervive con el beso del esperma salino
sembrado en el mar estela de fuego
Beso de sal inscrito en toda historia de amantes
en cada sueño obstinado y lejos de las manos.

Mujer al fin que acuna el origen de su descendencia, recreadora del acto de la unión de las bocas, goce de Eros.

En el apartado del poemario Instinto de ingravidez da paso a una mirada a su interior :

Lo íntimo y lo ajeno es trinidad: espíritu, alma, cuerpo
flora del que florece en tres: agua fuego y aire.
Holografía de los cuerpos en voluptuoso ascenso

Un alumbramiento sigue a otro alumbramiento.

Un reiterado placer al explorar el cuerpo mediante sensaciones que asoman en la suavidad de la almohada o la huella de dos en una superficie por demás conocida y habitada por los amantes.
En: No es mentira este paraíso nos sugiere.

…ofrece a la noche los siete mares, las doce lunas
los cantos más antiguos


Tal sea la palabra y el destino
recoge de tu casa lo que queda
nunca olvides la crisálida donde se eleva
el dulce sueño de la muerte

Tanatos y Eros en un encuentro final y esperado, en un paraíso que ha sido vivido con su antagonista innombrable el infierno, el que también nos pertenece.
No es mentira este paraíso, es el canto amoroso a la vida, la presencia y expresión de una Eva- poeta cuya libertad creadora y recreadora trasciende los límites de la palabra escrita, ágil, toca nuestra sensibilidad con su esencia como para no estancarnos en ninguna certeza, el poemario es la escritura que ofrece y define un camino hacia la experiencia de la afirmación contundente de su título. NO ES MENTIRA ESTE PARAÍSO. Ella ha encontrado la puerta para entrar en el desde su entorno íntimo y nos lo revela como punto final en su obra y escribe en Casa del sueño.

Hundidos en el dulce abismo
pronunciamos el único verbo de la creación…
yo amo
tú amas…
ssssh...

Alguien llama a la puerta
alguien entra…

¡Felicidades Ely Cazessús!

GOTA DE LUZ













Paseo por los patios interiores de la Universidad de San Juan, Puerto Rico.



GOTA DE LUZ
Humedad
oscura huella.
Gota de luz
cayendo en la noche.
Apice donde el sol
hace su punto
DE CRUZ.


LECTURA en la universidad de Columbia, Caguas, MANDAMIENTOS DE LA DAMA INFIEL.
Créeme,
no fue
suficiente la memoria
la fe, ni la antropologia.
No pude rescatar tus huesos
para velarte como a un muerto.























IV Festival Internacional de Poesia en Puerto Rico, 25 de marzo, 2012.
HOMENAJE CLARA LAIR.

TIJUANA DOSSIER CULTURAL



RAZONES DE LA DAMA INFIEL , PARTE 1

RAZONES DE LA DAMA INFIEL, PARTE 2